Es un hecho que el consumidor actual cada vez está más preocupado por los aspectos relacionados con el Medio Ambiente de las actividades productivas y toman sus decisiones de compra cada vez más en base a asuntos medioambientales.
Por este motivo, y como parte del proyecto Know to Protect, realizado con apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa Pleamar del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) se ha lanzado una encuesta online para valorar la aceptabilidad que tendría entre los consumidores un Sello certificado de Sostenibilidad Europeo en los productos pesqueros y acuícolas.
Además con esta encuesta se buscaba conocer también la opinión de los consumidores en relación a la sostenibilidad de la actividad pesquera y acuícola y valorar el nivel de influencia de los aspectos medioambientales en la decisión de compra.
Han respondido a la encuesta un total de 501 personas, con una proporción similar de hombres y mujeres, y de gente que vive en ciudades costeras o de interior. El reparto por grupos de edad también resultó bastante homogéneo.
Continuando con el perfil del encuestado, hay que destacar que cerca del 84% se definen como consumidores habituales de productos pesqueros (dos o más días a la semana) y además, la inmensa mayoría, representada por un 93,5% de los encuestados se consideran personas concienciadas con la sostenibilidad en general.
De hecho, esta concienciación es tan elevada, que el 81% le dan importancia a la sostenibilidad en su decisión de compra.
Sin embargo, al preguntar a qué se hace referencia al hablar de sostenibilidad, solo 5 personas de las 501 encuestadas conocen las tres dimensiones de la sostenibilidad (medioambiental, social y económica). La mayoría de los encuestados, por el contrario, al hablar de sostenibilidad solo hacen referencia a su dimensión medioambiental.
Esta falta de información del consumidor también se refleja en la pregunta sobre el conocimiento de las medidas que desde la Unión Europea y gobiernos nacionales se aplican para asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera y acuícola, donde solo 3 personas dicen conocer en profundidad dichas medidas. El resto de encuestados se reparten entre los que saben que hay medidas de control pesquero y acuícola y los que no conocen mucho el tema en profundidad pero saben que hay leyes que regulan la actividad.
Esta falta de conocimiento sobre la fuerte reglamentación del sector de la pesca y la acuicultura se refleja en las respuestas a las preguntas siguientes. Ha quedado patente que el consumidor tiene una mejor visión de la acuicultura que de la pesca en relación a la sostenibilidad de ambas actividades.
Profundizando más en este aspecto, hemos comprobado que independientemente del perfil del encuestado la acuicultura es considerada una actividad más sostenible que la pesca, aunque esta visión es más acentuada por debajo de los 25 años y por encima de los 65.
Es importante destacar que entre las personas que conocen plenamente la estricta reglamentación europea del sector pesquero y acuícola, la visión en materia de sostenibilidad en el sector es más positiva, mientras que las personas que manifestaron no conocer nada en relación al tema tienen una visión negativa acerca de la sostenibilidad del sector, que no se corresponde con la realidad.
Viendo estos resultados no sorprende que cerca de un 90% de los encuestados confiaran más en un producto certificado con un Sello de Sostenibilidad Europeo. Esta confianza es tal, que el 51,3% de los encuestados comprarían incluso aunque su precio fuera superior.
A la vista de las conclusiones obtenidas del análisis de las respuestas al cuestionario lanzado queda confirmada la creciente preocupación de la población por el medio ambiente y la protección del entorno que nos rodea, pero también queda patente que el consumidor no está tan informado como cree, pues no se conoce la magnitud de la reglamentación europea en el sector de la pesca y la acuicultura, y se sigue teniendo una visión negativa de la pesca desde un punto de vista de sostenibilidad.
“Las opiniones y documentación aportada en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor o autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista que apoyan económicamente el proyecto”