- ELIMINACIÓN 20% RECARGO ÚNICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL, QUE EQUIVALE A MULTIPLICAR CASI POR 2.000 EL TIPO DE INTERÉS LEGAL DEL DINERO EN LAS DEUDAS CON LA SEGURIDAD SOCIAL.
- MANTENIMIENTO DE LOS LÍMITES ACTUALES DEL SISTEMA DE ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL BENEFICIO EMPRESARIAL.
- IVA AL 4% PARA LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA, IMPRESCINDIBLES EN UNA DIETA EQUILIBRADA. ACTUALMENTE TIENE EL MISMO TIPO IMPOSITIVO QUE LOS REFRESCOS.
- ELIMINACIÓN DE LA DOBLE IMPOSICIÓN A LA QUE SE SOMETE EL AUMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS.
La Junta Directiva de Fedepesca, reunida recientemente en Madrid, acordó volver a trasladar al gobierno y a los responsables políticos, algunas de sus demandas para mejorar la actividad de los pequeños empresarios en España.
La eliminación del recargo único del 20% por retrasos en los pagos a la Seguridad Social es una demanda que no se entiende como no se ha conseguido eliminar en la legislatura anterior. Este recargo equivale a multiplicar por 1.960 el primer día el tipo legal actual del interés del dinero, fijado en el 3,75% anual.
Este 20% no guarda el principio de proporcionalidad y no respeta la Ley de Unidad de Mercado ni la siempre demandada simplificación administrativa. Es necesario UNIFICAR el criterio con otros departamentos, como la Agencia Tributaria, que tiene un sistema progresivo en el sistema de recargos. Para los pagos fiscales están fijados en el 5%, 10%, 15% y 20% en función del retraso en la presentación, sistema este que entendemos excesivamente alto, pero al menos PROPORCIONAL AL RETRASO.
Antes de la entrada en vigor del Real Decreto 20/2012, la presentación fuera de plazo, sin requerimiento previo de la Seguridad Social, incluyendo los Seguros Sociales y las Mutualidades de Autónomos, conllevaba un recargo proporcional en función al retraso. Con la entrada en vigor del citado Real Decreto se elimina la proporcionalidad y se unifica el recargo por retrasos, previo a la vía ejecutiva, en un 20% ÚNICO, con independencia de los días transcurridos.
Hemos de solicitar que se elimine este recargo único del 20%, pues supone la total vulneración de los principios de PROPORCIONALIDAD, JUSTICIA Y EQUIDAD, pues no puede penalizarse en los mismos extremos el retraso de un día que el retraso en 345 días.
Este recargo se cobra automáticamente incluso en casos de emergencias de salud y cualquier circunstancia por dramática que sea.
La Junta de Fedepesca acordó volver a demandar la REDUCCIÓN DEL TIPO IMPOSITIVO DEL IVA PARA LOS PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS del 10% AL 4% COMO ALIMENTOS BÁSICOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
El pescado es uno de los componentes indiscutibles de la dieta mediterránea, dieta gracias a la cual hemos mantenido un estilo de vida saludable en nuestro país, lo que entre otros factores nos ha llevado a ser el país más longevo de la Unión Europea. Sin embargo diversos medios y organizaciones están alertando del alejamiento de este modelo dietético por parte de la población. Aumentan las patologías relacionadas con una mala alimentación, como la obesidad o el sobrepeso, siendo catalogadas ya de las “Pandemias del siglo XXI”. Debemos las enfermedades cardiovasculares, también relacionadas con una mala alimentación, y que son la primera causa de mortalidad en nuestro país.
Al mismo tiempo que asistimos al auge de todas estas patologías, observamos cómo año a año los datos de consumo de pescado en nuestro país descienden. En España consume 25,90 kg por persona y año (Fuente: MAGRAMA). Hace 3 años, en España se consumían 26,84 kg de pescado por persona y año
Hoy en día existen numerosas evidencias científicas que relacionan la salud con un estilo de vida saludable, donde por supuesto se incluye una dieta equilibrada. El pescado juega un papel fundamental, y es totalmente necesario para mantener una dieta equilibrada, pues aporta proteínas de alto valor biológico, tiene un bajo valor calórico, y es de fácil digestión. Además contiene grandes cantidades de ácidos grasos poliinsaturados (Omega-3 y Omega-6), vitaminas y minerales.
En España las enfermedades cardiovasculares generan un gasto de 7.700 millones de Euros anuales, y se prevé que aumente en los próximos años (Informe de Centre for Economics and Business Research). Las enfermedades como la obesidad generan 5.000 millones de euros de gasto anuales. La ingesta de pescado consigue por sí sola reducir las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares (algunos estudios cifran esta reducción en un 31% tomando pescado azul dos veces a la semana).
Reducir el IVA del pescado del 10% al 4%, incentivaría el consumo al producirse una bajada de precio, por lo que esta medida repercutiría directamente en la salud de la población.
En definitiva, solicitamos la reducción del tipo de gravamen del IVA al 4%, tipo superreducido, previsto para alimentos de primera necesidad, como es el pescado, que sin embargo tiene el mismo tipo impositivo que los refrescos (10%).
Llamamos la atención al hecho de que la definición de primera necesidad es más propia de economías menos desarrolladas, debiendo de apostar por una definición de alimentos saludables y necesarios para una dieta equilibrada, cuyo consumo ha de potenciarse.
Desde FEDEPESCA se considera injusto el actual mecanismo de liquidación del arbitrio sobre el incremento del valor de los terrenos, lo que se conoce como PLUSVALÍA MUNICIPAL.
La norma de la liquidación de este arbitrio tiene en cuenta dos variables:
- Número de años transcurridos desde la adquisición del inmueble
- Valor catastral del suelo, de acuerdo con el IBI del año de la transmisión.
No considera si el valor del suelo ha aumentado o ha disminuido en dicho periodo, como parece lógico. De hecho, a los titulares de inmuebles adquiridos al final de la burbuja inmobiliaria, y vendidos, por necesidad, con evidentes pérdidas en estos últimos años, les obligan a pagar el arbitrio por un AUMENTO DE VALOR DEL SOLAR cuando la realidad es que ha habido una importante PÉRDIDA.
Los tribunales ya están produciendo sentencias ante esta clamorosa injusticia.
Pero es que además, entendemos que se produce una CLARÍSIMA DOBLE IMPOSICIÓN, pues ese mismo incremento del valor del solar que grava el Ayuntamiento, también lo hace el IRPF, en el concepto de ganancias de patrimonio. Hace tributar por el aumento del valor del bien (que incluye suelo y construcción) desde que se adquiere hasta su venta. Por tanto, el incremento del valor de los terrenos está gravado dos veces: estatalmente a través del IRPF y localmente con la plusvalía municipal.
Si el Ayuntamiento precisa ingresos, entendemos que la vía no es cobrando al contribuyente por lo mismo que ha pagado en el Impuesto Estatal (IRPF).
Solicitamos, en consecuencia, en primer término la eliminación del citado arbitrio al estar su hecho imponible ya gravado en el IRPF, y en su defecto, que se adecue la Base Imponible a parámetros realistas de forma que una reducción de valor del suelo no pueda producir cuota tributaria alguna.
Por último, y no menos importante, Fedepesca aboga por el mantenimiento de los límites fijados para el RÉGIMEN DE MÓDULOS, actualmente y hasta 2018:
- Facturación total inferior a 250.000€
- Total compras más gastos (salvo Gastos de Personal e Inversiones) inferior a 250.000€
- Facturación a otros empresarios o profesionales inferiores a 125.000€
A partir de 2018 estos límites se reducirían respectivamente a 150.000€, 150.000€ y 75.000€
Estos límites son muy reducidos en productos como el pescado, y aún más el límite de los 75.000€ de ventas a otros empresarios. Cualquier pescadería, que venda a 3 o 4 bares de su alrededor alcanzaría el citado limite, lo que en la práctica, expulsaría del régimen de módulos a la práctica totalidad del colectivo.
Esta medida afecta a un gran número de comercios minoristas, pequeños empresarios y autónomos. Creemos se impone la necesidad de no privar de facilidades en sus obligaciones formales a dichos empresarios en un momento tan delicado para ellos como es el actual.
Además de la falta de experiencia el asumir estas obligaciones formales tendrá para nuestros empresarios un coste de gestión mayor, que afectará a sus ya ajustadísimos márgenes, comprometiendo su viabilidad futura.
FEDEPESCA había evaluado el impacto del incremento de los costes de gestión para los comercios especialistas de productos pesqueros en caso de pasar al Régimen de Estimación Directa Normal simplificada, en 2.400 euros por empresa y año, lo que supone un importante aumento de los costes fiscales en el sector.
FEDEPESCA, fundada en 1978, representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la seguridad alimentaria.
Durante sus más de 35 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015, del Premio Alimentos de España a la Producción de la Pesca y la Acuicultura 2015, y del Premio del Fomento del Asociacionismo 2016 que entrega ATA.