Actualmente la estacionalidad de los alimentos no es tan rígida como antes, ya que podemos disponer de casi cualquier producto cualquier día del año gracias a los nuevos sistemas de producción y de conservación.
No obstante, todo ser vivo tiene su ciclo biológico, lo que explica que podamos hablar de verduras y hortalizas, frutas, legumbres, carnes y pescados de temporada.
Es por ello que la época de más consumo y venta de los pescados azules empieza en la primavera y dura gran parte del verano.
La temporada de estos productos empieza en abril con la llegada de pescados como la caballa y termina en agosto con el bonito cantábrico.
Otro de los peces más comunes en esta época es la lubina, aunque la lubina es un caso muy particular. Durante gran parte del año es un pescado blanco, pero al llegar la época de celo, pasa a considerarse pescado azul, ya que se produce una gran acumulación de grasa en su organismo.
Sin embargo, las lubinas criadas es piscifactorías suelen ser pescados de tipo azul todo el año, ya que debido a su dieta suelen acumular más cantidad de grasa durante todo el año.
Entre los pescados azules más populares, están los siguientes:
Bonito del norte: También llamado: Bonito, Albacora o Atún blanco. Es una de las especies de atún más extendida. Es muy apreciado por su carne, porque es más consistente y menos grasa. Tiene una gran importancia económica y por su pesquería entre los pescadores gallegos, asturianos, cántabros y vascos.
Atún rojo: Es el más grande de todos los tunidos. Se encuentra en aguas del Atlantico Centro y Noreste, y mar Mediterraneo. Su tamaño puede llegar a ser de 600-700 kg de peso. Se alimenta de peces y otros animales de pequeñas tallas.
Boquerón: Pescado azul y de agua salada. El boquerón tiene un gran valor comercial y es uno de los pescados más consumidos por la población. Forma grandes bancos y normalmente vive a más de 100 m de profundidad. Son parte importante de la cadena alimentaria marina, ya que sirven de alimento habitual a los grandes peces.
Congrio: Pescado blanco de agua salada. Vive en costas rocosas, a profundidades de unos 30 metros. Habita en agujeros y cuevas de donde raramente sale de día. Se alimenta de crustáceos, peces y calamares.
Lubina: Pescado blanco de agua salada. Habita en las costas rocosas de los arenales, desembocaduras de ríos, puertos, etc. Vive a profundidades de 10 a 15 m y se acerca a la costa en los meses de calor. Los especímenes jóvenes viven en bancos relativamente grandes, mientras que los de más edad forman pequeños grupos o se vuelven solitarios. Devorador insaciable que ataca rápido a sus presas.
Sardina: Pescado azul de agua salada. Pertenece a la familia Clupeidos, orden Clupeiformes, uno de los grupos de peces pelágicos más abundantes y distribuidos por todo el mundo. Viven en grandes bancos. Se alimenta de placton, pequeños peces, crustáceos y huevos de otras especies.
Además de los pescados, también tenemos durante esta época una gran variedad de marisco. De entre todo el marisco, destacan los:
-Langostinos: famoso crustáceo que se encuentra en los mares de todo el mundo.
-Langosta roja: La langosta europea o común (Palinurus elephas) es un especie de crustáceo decápodo del infraorden Palinura de caparazón (cefalotórax) espinoso y punzante. Es habitual en el Mar Mediterráneo.
-Buey de Mar: Es un robusto crustáceo de color rojo pardizo, con una caparazón oval y puntas de pinzas negras.2 Los adultos maduros pueden tener un caparazón de un ancho de 25 cm y pesar 3 kg.
-Centollo: Es un cangrejo migratorio de gran tamaño. Su caparazón está repleto de espinas y protuberancias y puede llegar a medir hasta 20 cm de diámetro.
-Mejillones: familia de moluscos bivalvos de gran interés económico y gastronómico. Como otros bivalvos, son animales filtradores que viven fijados al sustrato. Son exclusivamente marinos y viven tanto en zonas intermareales como zonas sumergidas de las costas de todo el mundo.