
Cada vez son más las noticias alarmistas que nos encontramos en diversos medios sobre este parásito. Según la Agencia Vasca de Seguridad Alimentaria (ELIKA), en 2015 sólo el 4,3% de las noticias sobre alimentación está verdaderamente redactada por expertos en la materia, así que como si del teléfono loco se tratara, un riesgo totalmente controlado como el que se deriva de este parásito acaba pareciendo una gran amenaza, y para nada es así.
Consumir pescado no sólo es seguro, sino que es necesario para llevar una dieta equilibrada. Los nutricionistas recomiendan consumir 4 raciones a la semana, combinando pescado blanco y azul.
Por este motivo hoy nuestra experta en Seguridad Alimentaria, nos va a contar 5 razones por las cuales no hay por qué desconfiar de los productos pesqueros.
1. Existen Medidas Preventivas que inactivan al parásito
Ya son muchas las ocasiones en la que alguien nos comenta que “no come pescado, porque hay que congelarlo siempre, y no está tan bueno”.
Nada más lejos de la Realidad. NO SIEMPRE HAY QUE CONGELAR EL PESCADO. Si lo vamos a cocinar a más de 60ºC, durante un minuto, en toda la pieza, no es necesario. Para quedarnos tranquilos, un pescado al horno, en caldereta o frito se cocina a una temperatura más elevada de los 60ºC, por lo que podemos estar tranquilos.
Eso sí, ojo con hacer vuelta y vuelta el pescado a la plancha, o con los famosos Tatakis. Siempre que hagamos pescado a la plancha, nos tenemos que asegurar que está bien cocinado, y que ha alcanzado los 60ºC en toda la pieza, incluyendo en el centro, por lo que tendremos que tener muy en cuenta el grosor del filete.
El tataki es una elaboración en la que sólo se “marca” la pieza ligeramente por fuera, por lo que en este caso deberíamos congelarlo antes.
Sólo tendremos que congelar si consumimos el pescado CRUDO O SEMICRUDO, en elaboraciones como el tataki, tartar, ceviche, ahumados o marinados, entre otros.
2. La congelación, un método preventivo al alcance de todos
Como bien es conocido por todos, la congelación es un método preventivo para el Anisakis. Además está al alcance de todos!
Existen circulando muchas versiones del mismo método. Que si -20ºC, durante 48 h, que si -20ºC durante 24 horas….
Queremos aclarar que el aplicar correctamente la congelación como método preventivo depende del BINOMIO TIEMPO- Tª. Esto quiere decir que a menor temperatura, menos tiempo, y a mayor (más próxima a 0, más tiempo).
En general los valores de tiempo/ temperatura que más oímos circular no sirven en el caso de congeladores NO INDUSTRIALES. Es decir, los que tenemos todos en casa. Pero la solución es sencilla: dejar el pescado congelando más tiempo.
La Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria recomienda congelar el pescado a –20 ºC o inferior y mantener el producto congelado durante cinco días. Esta temperatura solo se alcanza en frigoríficos de tres estrellas (***) o más. Si nuestro frigorífico no alcanza las 3*, tendremos que comprar el pescado ya congelado
3. La alergia al Anisakis, no son todas iguales ni en el mismo grado.
Una alergia es una sobrereacción por parte del sistema inmune a algo que no constituye un verdadero peligro para el organismo. Además, dado que todos tenemos sistemas inmunes diferentes, es muy válido ese dicho de “cada persona es un mundo”.
El estudio del sistema inmune es complejo, y por norma general las pruebas que se realizan para averiguar si uno es alérgico/a son poco específicas ya que existen muchos antígenos (aquello que genera la reacción alérgica) que se parecen mucho entre sí.
Dicho esto, si finalmente te diagnostican alergia al Anisakis, tenemos buenas noticias! En función del grado de tu alergia puedes volver a consumir pescado!
Deberás consultarlo con tu médico por supuesto, pero nos gustaría desmontar eso de que “si eres alérgico al Anisakis, nunca vas a poder comer pescado”.
Existen estudios que han revelado que personas con alergia diagnosticada han podido consumir pescado congelado, sin ninguna consecuencia. El pescado de acuicultura puede ser una buena opción para estas personas, especialmente el que proviene de acuicultura continental (instalaciones en tierra), ya que las probabilidades de que estos peces contengan Anisakis es prácticamente 0.
4. La pescadería tradicional. Una apuesta Segura.
Las pescaderías tradicionales se caracterizan por su trato personal y cercano con el cliente, además de por su profesionalidad. El Anisakis es un parásito propio de los peces, que vive en el mar, y aunque se están llevando a cabo medidas para su control, hay que comprender que nadie en toda la cadena pesquera “pone intencionadamente el Anisakis en el pescado”. Bien pensado, sería como echarse piedras sobre el propio tejado. En España más de 100.000 personas trabajan en los diferentes sectores de la cadena pesquera, y los pescaderos/as tradicionales son los que tienen un trato más próximo con el cliente, que elige diariamente si ir a este establecimiento o no a comprar pescado y marisco.
Todo esto, junto con la profesionalidad del sector, hace que los pescaderos/as tradicionales extremen las precauciones y corten los productos con mimo tratando siempre de que el cliente se vaya siempre satisfecho.
En su mayoría son negocios pequeños, de herencia y tradición familiar, por lo que saben que cada cliente es de vital importancia, pudiendo llegar a tener amistad o relaciones muy cercanas con muchos de ellos.
Todo esto deriva en que el pescader@ ponga sus 5 sentidos en cortar perfectamente el pescado y en limpiarlo adecuadamente, para que no quede ni rastro de él, ya que un servicio al cliente impecable es una de las prioridades de las pescaderías, además de una seña de identidad del sector.
5. Un 87 % de consumidores declaran que no lo han visto jamás
La Federación Nacional que representa a las pescaderías tradicionales (FEDEPESCA) llevó a cabo una encuesta dirigida al consumidor. El 87% de los encuestados declararon que nunca habían visto el parásito, por lo que sorprende bastante la cantidad de noticias y reportajes sobre este parásito cuando la inmensa mayoría de los consumidores nunca lo han visto.
Desde el eslabón productor, hasta el pescadero/a tradicional se han implantado medidas para limpiar perfectamente el pescado y que no llegue jamás al consumidor final. La cadena pesquera española es puntera en Europa. Tenemos la mayor flota pesquera europea y mantener los estándares de calidad y por supuesto la seguridad alimentaria del producto son prioridades absolutas.
Cada vez más se implantan más medidas para luchar en los mares contra este parásito, que recordamos es un parásito natural del pescado y que no es una novedad, ya que lleva conviviendo con los productos pesqueros desde que el mundo el mundo.
Afortunadamente las medidas preventivas y los esfuerzos de todo el sector por ofrecernos el mejor producto pesquero posible nos aportan mucha tranquilidad a la hora de comer pescado.
Os adjuntamos un cuadro resumen de las medidas preventivas!
Esperamos que este post os haya gustado y ahora solo queda disfrutar con total tranquilidad del pescado que es uno de los productazos de los que podemos disfrutar en nuestro país!
*Actividad cofinanciada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), bajo el lema “Invertimos en la pesca sostenible.