
El Anisakis es un parásito que puede estar presente en algunos pescados y mariscos y últimamente lo “vemos hasta en la sopa” dada la cantidad de artículos e información (no toda fiable) que circula en los medios sobre él.
Se ha convertido en la peor pesadilla de todos aquellos consumistas compulsivos de alarmas alimentarias, que terminarán por alimentarse del aire, a este paso.
Recientemente algunos medios de comunicación han publicado la existencia de casos de alergia al Anisakis tras la ingestión de producto congelado. Parece que la consecuencia directa según estos medios ha sido el cambio inmediato de las medidas de prevención y la ampliación del tiempo de congelación recomendado de 2 a 5 días…
NADA MÁS LEJOS DE LA REALIDAD
En primer lugar desde Comepescado y antes las noticias recientes en los medios, nos gustaría aclarar que NO SE HAN CAMBIADO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS.
El periodo de congelación siempre ha ido en función DE LA POTENCIA DEL CONGELADOR y salvo que tu afición particular sea coleccionar congeladores industriales, la mayoría de los mortales tenemos en casa congeladores que necesitan de 3 a 5 días en congelar todo el producto a -20ºC y por tanto matar al Anisakis y así se ha indicado desde la AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y nutrición) desde hace años.
Tras esta aclaración vamos a pasar a desmontar 4 mitos relacionados con el Anisakis:
1- MITO 1: SÓLO LA CONGELACIÓN SIRVE COMO MEDIDA PREVENTIVA
Muchas personas piensan que sólo congelando es posible matar al parásito. Esto no es así ya que el COCINADO ES UNA MEDIDA PREVENTIVA IGUAL DE BUENA.
Eso sí, el producto tiene que haber alcanzado los 60 ºC en TODA LA PIEZA. Y toda es toda….si el centro nos queda crudo no habremos aplicado correctamente esta medida.
Esperamos haber dado una alegría a todos aquellos que automáticamente metíais todo en el congelador tras haber hecho una visita a la pescadería.
2- MITO 2: SI SOY ALÉRGICO NUNCA JAMÁS PODRÉ COMER PESCADO
Para este mito no hay una frase lapidaria que lo pueda rebatir por completo ya que como decía Jarabe de Palo “depende”. Pero no es un no rotundo.
Es decir, todos tenemos un sistema inmune distinto y nuestra susceptibilidad es distinta. También lo es por tanto la sensibilidad que tengamos a los antígenos que porta el Anisakis y que son causantes de alergia.
En resumidas cuentas (y por supuesto es algo que tenéis que consultar con vuestro médico…) va a depender de lo alérgicos que seáis el que podáis comer pescado cocinado/ congelado o que no os podáis ni acercar.
3- MITO 3: EL VINAGRE LO MATA TODO (Y AL ANISAKIS POR EXTENSIÓN TAMBIÉN)
Es una enseñanza de nuestros abuelos y abuelas que no contaban con este pequeño parásito que es la excepción a la norma.
El vinagre no lo mata por lo que cuidado cuando hagamos boquerones en vinagre.
Todos los establecimientos que los venden sean pescaderías o bares tienen obligación de congelar, y en casa si hacemos esta elaboración debemos recordar congelarlos también.
(También si queréis preparar alguna elaboración cruda o semicruda como por ejemplo un tar tar de salmón)
4- MITO 4: TODOS LOS PRODUCTOS DEL PESQUEROS PUEDEN TENER ANISAKIS
Esta afirmación es falsa. Existen algunos productos procedentes de la pesca y la acuicultura no pueden contener Anisakis.
- Las ostras, mejillones, almejas, coquinas y demás moluscos bivalvos.
- Los pescados de aguas continentales (ríos, lagos, pantanos…) y piscifactorías de agua dulce. Por ejemplo: truchas, carpas…
Para terminar acabamos recordando las medidas preventivas para prevenir cualquier patología relacionada con el Anisakis.
– Congelación: Dependiendo de la potencia del congelador el tiempo indicado será de 3 a 5 días para los congeladores de casa manteniendo el producto a -20ºC.
– Cocinado: Tendremos que cocinar TODA LA PIEZA 60ºC o más.
Conviene recordar que el pescado es imprescindible en una dieta equilibrada, de 3 a 4 raciones a la semana.
Esperamos que este post os haya aclarado las ideas sobre este parásito tan mediático!
*Actividad cofinanciada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), bajo el lema “Invertimos en la pesca sostenible.