
Con un 20% de la producción comunitaria, la flota pesquera española es la primera flota en el conjunto de la UE, tanto por volumen, con 940.633 Tm, como por valor, con 2.147 millones de euros en 2017. Si tenemos en cuenta, además, la importancia del mercado de los productos pesqueros de la Unión Europea (UE), resulta menos sorprendente la enorme y rica variedad de especies de la que podemos disfrutar.
Con 305.000 toneladas en 2017 (32,4% del total), las principales especies que capturan los barcos españoles son atunes, bonitos y agujas. Les siguen bacalaos, merluzas y eglefinos con 165.000 toneladas. Calamares, jibias y pulpos son, con 35.000 toneladas, los protagonistas entre los moluscos. Y en el caso de los crustáceos, sobresalen gambas y camarones, con 9.000 toneladas.
Con sus particularidades, tanto desde el punto de vista del arte de pesca utilizado para su captura, como a nivel nutricional y gastronómico, todas y cada una de estas especies son valiosas y merecen ser más conocidas y disfrutadas. Ese es justo el objetivo del “Mapa de los Sabores del Mar”, elaborado por la Confederación Española de Pesca (Cepesca) con la colaboración de sus asociados y el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
La navegación por el “Mapa de los Sabores del Mar” permite acceder a información detallada sobre ocho productos pesqueros de alto valor para flotas de regiones con una arraigada tradición pesquera -Andalucía (Almería y Cádiz), Galicia (Lugo y Pontevedra) y Cataluña (Tarragona)- que se capturan tanto en el caladero nacional como en el comunitario y en aguas de terceros países gracias a los acuerdos de pesca sostenible que mantiene la UE.
- Gamba roja de Almería. Capturada, con autorización expresa, por la Organización de Productores Pesqueros de Almería (OPP71) en el Golfo de Almería y en el Mar de Alborán, la gamba roja es uno de los atractivos gastronómicos de esta provincia andaluza y ejemplo de la sostenibilidad del arte de arrastre de fondo.
- Pintarroja de Almería. Este pequeño tiburón es capturado por la flota de bajura mediante el arte de arrastre y su consumo, adobado con pimentón, vinagre y sal, al estilo del cazón, es uno de los sus atractivos gastronómicos. Tanto la gamba roja como la pintarroja que captura la OPP71 pueden adquirirse cómodamente a través de la tienda online de esta OPP.
- Langostino de Sanlúcar. El langostino Penaeus Kerathurus es capturado por la Asociación de Buques de Pesca de Cerco de Sanlúcar de Barrameda (CERCO-PESCA). Un total de 70 barcos -45 de arrastre y 25 de trasmallo- faenan en el caladero del Golfo de Cádiz para capturar alrededor de 100 Tn de este crustáceo, apreciado en todo el mundo.
- Merluza de pincho de Burela. La merluza europea es capturada en Gran Sol y el Cantábrico Noroeste por la flota de OPP Lugo, con puerto en Burela. Se trata de la especie más consumida en nuestro país y está muy valorada en la restauración, lo que la convierte en un clásico de las dietas mediterránea y atlántica. Es un pescado de textura y sabor delicados capturado con el arte de palangre de fondo (pincho). Su porcentaje de grasa es inferior al 3% y su contenido en proteínas de 15,9 por cada 100 gr. Destaca por su contenido en ácidos grasos omega-3 y como fuente de minerales (potasio, fósforo, sodio, selenio y magnesio) y vitaminas, especialmente B12.
- Caballa de Burela. La caballa, también muy consumida en los hogares, es una valiosa materia prima para los chefs y objeto de multitud de propuesta culinarias. Este pequeño pescado azul de la familia de los escómbridos es rico en proteínas de alta calidad y grasas saludables ricas en omega-3 (10 gr por cada 100 gr) y aporta vitaminas del grupo A, B, D y E, así como minerales (potasio, fósforo, magnesio, yodo y hierro).
- Pulpo de Mauritania. Capturado por la Asociación de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Merluza (Anamer), perteneciente a la flota de larga distancia española, el pulpo es un molusco que destaca por su contenido en proteínas (10,6 gr por 100 gr) y que proporciona, al mismo tiempo, un bajo aporte calórico y graso (51 Kcal y 1 gr por 100 gr). Cabe subrayar, así mismo, su contenido en minerales (potasio, fósforo, calcio, yodo y selenio) y vitaminas.
- Calamar de Malvinas. Capturado también por Anamer, el calamar destaca por su contenido en ácidos grasos omega-3 y proteínas de gran valor biológico (17 gr por 100 gr). Además de resultar delicioso en diferentes tipos de preparaciones, el calamar es fuente de minerales y vitaminas, además de tener un bajo contenido calórico y graso (81 Kcal y 1,70 gr por 100 gr).
- Atún rojo del Mediterráneo de la Asociación de Pesca, Comercio y Consumo Responsable de Atún Rojo (APCCR). Se trata de una especie tan valorada que es merecedora del apelativo de ibérico del mar. En su composición destaca la presencia de ácidos grasos omega 3 y su media proteica supera la de la mayoría de los peces. Es rico en minerales como selenio, fósforo y magnesio, y aporta, además, diferentes vitaminas (A, B, B3, B9, B12 y D). Con registros de hasta 17µg/g, su contenido en selenio es superior respecto a otros alimentos, un punto adicional a su favor ya que el selenio está involucrado en los procesos antioxidantes y neutraliza el posible efecto nocivo del mercurio que, contrariamente a la creencia popular, en el atún rojo se encuentra muy por debajo de las cantidades legalmente permitidas. Todas estas bondades, junto a su completa trazabilidad, hacen de este atún una delicia que se exporta a 32 países.
*Actividad cofinanciada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), bajo el lema “Invertimos en la pesca sostenible.